Milei lo hizo otra vez



Por Mariano Rovatti

 

Después de doblar el último codo, La Libertad Avanza atropelló en los últimos metros y se llevó una victoria que pocos (o nadie) esperaban. Una derrota más del peronismo que se quedó atónito y sin respuestas, y peor aún, haciéndose las mismas preguntas de siempre.

 

PROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA



El siguiente es un trabajo que consiste en una propuesta de reforma constitucional que adecúe nuestro sistema republicano al modo parlamentario. Se dice que el parlamentarismo está lejos de nuestra idiosincrasia política, pero naciones muy ligadas a nuestra cultura como España e Italia lo han adoptado con éxito. 

Al desdoblar las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, el parlamentarismo transfiere poder del Ejecutivo al Congreso, favoreciendo las políticas de Estado a largo plazo, el diálogo y la negociación permanentes entre las distintas corrientes y la celebración de acuerdos entre gobierno y oposición, dándole más confiabilidad al sistema institucional. 

 El sistema parlamentario otorga mayores seguridades jurídicas a los inversores, quienes pueden confiar que las condiciones políticas, económicas y sociales del país no variarán de un plumazo con el siguiente cambio de gobierno. A los sectores populares, les brinda la tranquilidad que sus conquistas sociales no les serán quitadas de la misma forma. 

Cuando se sancionó la Constitución Nacional en 1853, su ideólogo Juan Bautista Alberdi señaló que era necesario que el Presidente fuera un monarca que durara cuatro años. Décadas de enfrentamiento a sangre y fuego eran el marco previo. Hoy la necesidad es bien distinta. El país necesita políticas de largo plazo, desalentando las falsas polarizaciones y las eternizaciones en el poder.

Asimismo, creo necesario volver a poner en vigencia conceptos que  adoptó la Constitución Nacional de 1949, que garantizó derechos humanos y sociales inherentes a la dignidad de las personas y de la comunidad. También dejó plasmadas declaraciones en favor de la integración nacional. 

He tomado como fuentes de consulta las constituciones de España, Italia, Francia y Alemania, y la Consktitución Nacional de 1949.

Invito a leer el texto de esta imaginaria Constitución, y quedo a la espera de comentarios y sugerencias. Agradezco su difusión. 

Mariano Rovatti 

Lo que Espert puede desencadenar



Por Orlando Novara

 

La política es necesaria e inevitable, pero ni por asomo es gratis.



1806 – 1845 – 1945 – 2025: Dos siglos de resistencia a la colonización intelectual

 

 



A 80 años del surgimiento del Movimiento Peronista 

Introducción

La historia de la América hispana está marcada por una gran frustación del sueño de una gran nación continental próspera, productiva y potencia mundial. 


Quien entrega la soberanía, pierde la nación



Por Ricardo Auer

El escenario global actual no es blanco o negro. Refleja los infinitos matices de los países con identidades y proyectos propios

Brasil y su destino


Por Gonzalo Fiore Viani

Brasil siempre fue un país con vocación de grandeza. Su tamaño continental, sus recursos, su población y su historia lo convierten en un actor que difícilmente podía contentarse con ser un simple espectador de la política mundial. ¿Cuál es su rol geopolítico hoy?


El fin de la fantasía libertaria




Por Mariano Rovatti

El aplastante triunfo del peronismo en la última elección bonaerense hizo añicos las fantasías libertarias de que la Argentina está iniciando una nueva era histórica. Luego de una arriesgada estrategia, Axel Kicillof se apropió del centro de ring y del liderazgo opositor. Cómo seguirá el proceso político en la Argentina, teniendo en medio la elección nacional de octubre y una crisis económica y financiera que se parece a un laberinto.

El rol de Erdogan




Por Gonzalo Fiore Vianni

El rol geopolítico de Turquía y de Recep Tayyip Erdoğan se entiende mejor si lo pensamos como caso paradigmático de poder medio con ambiciones de gran potencia. Busca aprovechar al máximo su ubicación estratégica y su peso histórico, combinando historia, geografía y poder.



¿Quién es Narendra Modi?



Por Gonzalo Fiore Viani

No se habla lo suficiente de Narendra Modi: ¿Quién es realmente? ¿Cómo piensa este líder que combina nacionalismo religioso y pragmatismo geopolítico? Y sobre todo: ¿Por qué su figura resulta clave para entender los dilemas del sistema internacional actual?



El viejo sueño del antiperonismo





Por Mariano Rovatti

La Corte Suprema de Justicia acaba de pronunciarse ratificando la condena a seis años de prisión para Cristina Kirchner, incluyendo la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.


Año tóxico

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes” (Albert Einstein)

 Por Mariano Rovatti

El primer año de gobierno de Javier Milei transcurrió dentro de un violento marco político, con un sistema de intolerancia estimulado por el mismo gobierno, ejercicios constantes de crueldad y  marcados rasgos autoritarios. Lo que sería un ensayo de anarco-liberalismo, terminó siendo un ajuste tradicional, sólo que más drástico e inhumano que los anteriores.  


San Lorenzo: la década perdida





Por Mariano Rovatti

El 13 de agosto de 2014, San Lorenzo se consagraba campeón de América, alcanzando su logro máximo en el fútbol profesional. ¿Qué pasó después, hasta llegar a esta actualidad de un club devastado, con una grave crisis institucional y financiera que llegó a estar cerca de la zona de descenso?