Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Rovatti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Rovatti. Mostrar todas las entradas

El año menos pensado




Por Mariano Rovatti

El 2020 fue el primer año de gestión del Presidente Alberto Fernández. Pese a ser un ciclo absolutamente atípico por la pandemia mundial, puede hacerse un análisis sobre sus puntos fuertes y sus debilidades, con el máximo equilibrio posible, considerando que siempre que hablamos de política, lo hacemos desde nuestros modelos mentales y paradigmas, que incluyen ideologías y lo que juzgamos como interés nacional y prioridades sectoriales. Advertencia: texto no apto para fanáticos.

75 años de (anti)peronismo


Por Mariano Rovatti

Una de las consignas más arrojadas en la grieta es que nuestro país vive en una constante decadencia debido a sufrir “setenta años de peronismo”. Más allá que el mismo gobernó a la Argentina durante menos de la mitad de ese tiempo, veamos a partir de ciertos datos comparativos, cuál fue la perfomance de gestión del justicialismo y cuál la de sus antagonistas. 

Salir por arriba



Por Mariano Rovatti

Una de las citas preferidas de muchos políticos es de los laberintos se sale por Arriba, poema del gran Leopoldo Marechal, al que refieren aún sin haberlo leído. La pandemia, la deuda externa, la recesión, la crisis social, la expropiación fallida de Vicentín, la demorada reforma judicial y la eterna grieta sin cerrar configuran un laberinto que amenaza con bloquear al gobierno.

La política argentina vira hacia el centro



Por Mariano Rovatti

Tras años de tener una dirigencia que sostuvo la hiperpolarización como forma de construcción política, el presidente Alberto Fernández y los principales referentes de la oposición avanzan con procesos más orientados al consenso y la inclusión.

El péndulo inexorable



Por Mariano Rovatti

Desafiando a la poco democrática consigna no vuelven más, en tan solo un año, el peronismo logró la unidad, definir un mensaje, rediseñar su liderazgo y ganar las elecciones, ratificando la necesidad de todo sistema republicano que se presuma sólido, de tener –al menos- dos corrientes políticas con chances de acceder al poder.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

La vuelta de los profesionales



Por Mariano Rovatti

El reciente cierre de alianzas y las candidaturas que próximamente se presentarán, sugieren el comienzo del fin de la grieta cavada en 2008, a partir de la batalla entre el gobierno y las organizaciones rurales de entonces. Quienes fueron los promotores de la polarización, son quienes han decidido atenuarla, recurriendo a profesionales de la política. Tanto en el gobierno como en el peronismo, los impulsores de la confrontación quedan relegados a ejecutar funciones relacionadas con el marketing y la publicidad, quedando las decisiones y las candidaturas para los políticos más tradicionales. Los polos se corren hacia el centro, vaciando de contenido y posibilidades a quienes intentaron construir una tercería vía.

Triángulo de incertidumbre



Por Mariano Rovatti

 A fin del presente otoño, se definirán las principales candidaturas para octubre. Partiendo de un escenario de polarización consolidada que absorbe como mínimo el 65% del electorado, una tercera corriente intenta construir una alternativa desafiante.

El año de las restricciones



por Mariano Rovatti 

Comienza un año caliente, en donde el gobierno jugará más a fondo con su plan económico y enfrentará el veredicto de las urnas. En un clima de alta tensión política y social, los argentinos elegiremos quién nos gobernará por los cuatro próximos años.

40 decisiones



En octubre de 2015 el pueblo votó. Decidió por escaso margen, confiar los destinos de la Nación a otro espacio politico, la alianza Cambiemos, unión del PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica. Mauricio Macri derrotó al justicialismo –dividido en tres listas- y se convirtió en Presidente.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

Cambios y transformaciones



Por Mariano Rovatti

Una elección no hace una tendencia. Hay patrones de conducta social que tienden a reiterarse a menos que se produzcan hechos relevantes, con la suficiente fuerza para torcer el rumbo de la historia.


Propuesta de Constitución conforme el sistema parlamentario



por Mariano Rovatti 

El siguiente es un trabajo que consiste en una propuesta de reforma constitucional que adecúe nuestro sistema republicano al modo parlamentario. Se dice que el parlamentarismo está lejos de nuestra idiosincrasia política, pero naciones muy ligadas a nuestra cultura como España e Italia lo han adoptado con éxito. 

Al desdoblar las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, el parlamentarismo transfiere poder del Ejecutivo al Congreso, favoreciendo las políticas de Estado a largo plazo, el diálogo y la negociación permanentes entre las distintas corrientes y la celebración de acuerdos entre gobierno y oposición, dándole más confiabilidad al sistema institucional. 

 El sistema parlamentario otorga mayores seguridades jurídicas a los inversores, quienes pueden confiar que las condiciones políticas, económicas y sociales del país no variarán de un plumazo con el siguiente cambio de gobierno. A los sectores populares, les brinda la tranquilidad que sus conquistas sociales no les serán quitadas de la misma forma. 

Cuando se sancionó la Constitución Nacional en 1853, su ideólogo Juan Bautista Alberdi señaló que era necesario que el Presidente fuera un monarca que durara cuatro años. Décadas de enfrentamiento a sangre y fuego eran el marco previo. Hoy la necesidad es bien distinta. El país necesita políticas de largo plazo, desalentando las falsas polarizaciones y las eternizaciones en el poder.

He tomado como fuentes de consulta las constituciones de España, Italia, Francia y Alemania. 

Invito a leer el texto de esta imaginaria Constitución, y quedo a la espera de comentarios y sugerencias. Agradezco su difusión. Los textos en itálico son los agregados y los puntos suspensivos reemplazan texto suprimido.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

El futuro de las corrientes políticas argentinas



Por Mariano Rovatti

Tras la crisis política, económica y social del año 2001, se modificó definitivamente el espectro político argentino. El peronismo y el radicalismo se dividieron, entrecruzando dirigentes y sectores. Hoy, en pleno auge de la democracia líquida y virtual, los liderazgos pasan por canales distintos a los del siglo XX, orientados hacia nuevas direcciones.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

Terceros afuera



Por Mariano Rovatti

Las elecciones realizadas el 13 de agosto reflejaron una consolidación del gobierno a nivel nacional, con triunfos esperables en la zona pampeana y las grandes ciudades del interior. En la Provincia de Buenos Aires, la ajustada victoria de Cristina Fernández de Kirchner abre un interrogante sobre el resultado definitivo en octubre, en medio de una creciente polarización estimulada por ella misma y el gobierno de Mauricio Macri.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

PASO en falso



Por Mariano Rovatti

El cierre de listas de candidatos a las PASO y los primeros días de campaña, muestran una centralidad de la ex Presidenta Cristina Fernández, quien ha logrado que por el momento, la campaña gire en torno a su figura, pese a que el kirchnerismo sólo mantiene influencia política gravitante en Buenos Aires y Santa Cruz. Las listas oficialistas reflejan el esquema de poder del gobierno: mucho PRO en los lugares centrales y espacios laterales para los aliados del radicalismo, la Coalición Cívica y referentes provenientes del peronismo.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

¡Quiero un Mandela!



Por Mariano Rovatti

Fruto más de la táctica que de la estrategia, el gobierno nacional impulsa la confrontación permanente como método de construcción de poder y gestión.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

Populismo y gorilismo



Por Mariano Rovatti

En los últimos tiempos, comenzó a pronunciarse otra vez la palabra populismo. Quizás, el triunfo de Donald Trump, y el avance de los partidos antisistema de Europa, ponen en el tapete un tema recurrente de la cofradía intelectual argentina. Veremos aquí algunos aspectos del mismo, relacionados con nuestra realidad política.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

Perspectivas políticas al inicio del 2017



Por Mariano Rovatti

El gobierno de Mauricio Macri comenzó el año en medio de cambios de figuras y definición de estrategias. La oposición se arma a la expectativa de los resultados de las políticas gubernamentales y de la situación judicial de Cristina Fernández-Kirchner.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

Zambullirse en la incertidumbre



Por Mariano Rovatti

La victoria de Donald Trump sacude al mundo, y pone en el banquillo de los acusados a una serie de creencias asumidas cómo verdades. Más allá de que la cantidad de votos de Hillary Clinton fue levemente superior, el sistema electoral consagró al candidato republicano, dejando en offside a la clase dirigente norteamericana, y su constelación de intelectuales, analistas y encuestadores, obligados ahora a pensar de nuevo, bajo diferentes paradigmas.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

Entre Frondizi y Alsogaray



Por Mariano Rovatti

A dos meses de instalado en el poder, el principal problema que afronta el gobierno de Mauricio Macri es la inflación. Además de sus consecuencias políticas, económicas y sociales, es el principal factor de disenso entre sus miembros, más allá de otras diferencias de carácter formal o superficial.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)

Yo a usted no la recuerdo



Por Mariano Rovatti

Usted me cuenta que nosotros dos, 
fuimos amantes, 
y que llegamos juntos a vivir algo importante (…) 
perdón, no la quisiera lastimar
tal vez, lo que me cuenta sea verdad, 
lamento contrariarla pero yo 
no la recuerdo. 

(“Amnesia”, bolero de Chico Novarro y Dino Ramos) 

 Humildemente, una vez más, se cumplen los anticipos de ArgenPolítica. El cristikirchnerismo, a sólo dos meses de su salida del poder, languidece y camina hacia su desaparición como factor de poder real.

(si no sale el artículo completo, cliquear en el título)